Buenos días jóvenes padawans y comunidad educativa,
Esta mañana entre apuntes de dificultades y trastornos, ha llegado una comunicación al Uacloud de esta humilde padawan. Como no podía ser de otra manera, Obi-Wan nos ha comunicado mediante una nota numérica el reflejo de nuestro trabajo durante todo el cuatrimestre. Después de mucho trabajo, y muchas ganas puestas estoy muy contenta de ver que se ha visto recompensado. Por otro lado, es cierto que hay muchas cosas que mejorar. A fin de cuentas, es lo que tiene el aprendizaje de ir cada día subiendo peldaños y no perder nunca la ilusión ni las ganas de seguir trabajando por lo que uno/a cree. Gracias a Obi-Wan y a todos/as los que a lo largo de este cuatrimestre me habéis ayudado a crecer como padawan y como persona. Os deseo a todos/as lo mejor, esperando seguir contando con vuestro apoyo a lo largo de este grado y de la vida.
Sin más, me despido que tengo que seguir estudiando, porque al margen de aprender hay que aprobar (creo que esto de los exámenes debería de cambiarse y primarse la evaluación contínua). Que la fuerza os acompañe!!! 😎😘
Ahora os dejo con una canción para animaros el viernes.
Buenas noches jóvenes padawans y comunidad educativa en general,
Esta mañana la nave imperial comandada por Lord Vader y sus secuaces ha llegado hasta los albores del Alto Mando Educativo. Para ello, un grupo de jóvenes padawans del G3 han capitaneado el ataque con el tema de la robótica. Y es algo que a mi particularmente me ha sorprendido, pues siempre había pensado que este tema era cosa de padawans universitarios de una rama especializada. Craso error. La educación está cambiando y este tipo de tecnología es muy interesante acercarla al alumnado de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años.
No obstante, quisiera indicar que la robótica necesita de la programación informática para existir, y su importancia está más que justificada y recomendada en diversas áreas no solo la educativa.
Continuando con su despliegue TIC, las chicas nos indicaron que existen múltiples ventajas que yo desconocía y que quiero todos/as conozcáis como son: la estimulación de la creatividad, experimentación y manipulación por parte del joven alumnado padawan. Además, permite el respeto del ritmo de aprendizaje de estos a la vez que favorece: la socialización, el trabajo en grupo, la curiosidad, el espíritu de investigación, la motivación, la alfabetización digital y audiovisual entre otros. Como es normal, toda herramienta requiere una gran responsabilidad, porque caer en el lado oscuro de esta no es complicado si se realiza un abuso excesivo (adicción), el aislamiento (porque solo quieras trabajar con eso), otra pega es el coste (pues no es barato), y la no inclusión total de alumnado padawan con NEE de tipo motriz por ejemplo.
En cuanto a los recursos introducidos de forma ingeniosa a través de los túneles de la nave imperial, hemos de mencionar el BEE Bot, Cubetto robot y el Dash Robot que permiten aumenta la creatividad del alumnado padawan de 3- 6 años. Y es que estos, pueden implementarse dentro de un aula de infantil en lo que se conoce como rincón de robótica para favorecer su conocimiento a través de diversos mats o tapetes que se pueden crear de forma barata, versátil y razonada para seguir el currículum que marca el Decreto 38/2008 de 2º Ciclo de Educación Infantil. Para familiarizarse con los comandos, las chicas nos han indicado que los/las jóvenes padawans pueden crear comandos a través de unas plantillas y así comprender mejor el conocimiento de este tipo de herramientas.
Un rato más tarde, nos indicaron que gracias al Scratch el alumnado puede desarrollar diferentes procesos de pensamiento y habilidades introduciéndose en la programación. Todo ello, compartiendo, descargando y utilizando los proyectos a través de la web creando historias con juegos y animaciones como nos ofrece dicha herramienta.
Tras este despliegue, la nave imperial quedó destruida sin que el lado oscuro pudiera hacer nada al respecto. La lucha ha sido ardua a lo largo de todo el cuatrimestre, y la luz brilla en toda la galaxia cercana, lejana y la muy muy muy lejana también. No obstante, no se ha sabido nada de Lord Vader, por lo que la República Independiente Universitaria debe estar recelosa. No obstante, celebramos junto a Obi-Wan con chocolate y juegos diversos de robótica nuestra victoria. El curso ha acabado, pero nuestro aprendizaje no. Solo queda restar agradecer a nuestro MAESTRO, el habernos enseñado parte de lo que sabe y recalcar que la aventura de las TIC no termina aquí, solo acaba de empezar. Cono reflexión destaco, la sorprendente irrupción que puede suponer este tipo de herramientas para adecuarlos a cualquier tipo de conocimiento.
Sin más, me despido en esta última entrada dando las gracias a Obi-Wan y a todos/as las compañeros/as con los que he compartido conocimientos, inquietudes y aprendizajes diversos.
Buenas tardes jóvenes padawans y comunidad educativa intergaláctica,
Esta mañana un grupo de jóvenes padawans han salido en sus cazas para rastrear la posible presencia de la amenaza en las inmediaciones del Alto Mando Educativo. Para ello, han comenzando su salida con la transmisión vía radio de la incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital. Desde la perspectiva de una padawan ochentera, la pizarra para mi había sido un medio donde el/la Jedi de la Educación plasmaba unos conocimientos que como pupilos/as debíamos adquirir. Hoy existen otros tipos, en los que desde una perspectiva mucho más investigadora y a su vez lúdica, permiten a los/las jóvenes padawans interactuar obteniendo un aprendizaje mucho más significativo porque son protagonistas de ese hecho. Nuevos tiempos, nuevas generaciones implican nuevas pizarras, porque aunque el formato cambie el medio permanece como fuente transmisora de conocimiento ahora mucho más crítico e investigador y no el fáctico de siempre, que promueve la salida al mundo de un alumnado homogéneo si nos acordamos del vídeo de Pink Floyd "The Wall".
Dentro de la nueva generación de pizarras 2.0, para mi sorpresa ha resultado encontrar de dos tipos: pizarra digital (permite que interactúes usando periféricos, estando el video proyector fijo ) y la digital interactiva (interactúa directamente: lápiz-puntero y tiene además un software). Llegados a este punto, discernir cual es la mejor a mi modo de ver resulta complejo. Aunque las chicas, lo han tenido claro, se decantan por la PDI. Es por hecho, que utilizando su sonda de rastreo TIC nos han comentado una serie de características que a continuación comento a modo de puntos y que yo desconocía:
1.ventajas: fácil de usar, amplía el e-learning, facilita presentaciones, adaptan a las necesidades tanto de jedis como de jóvenes padawans, captan mejor la información, favorece de forma positiva la participación además del trabajo grupal y se produce una retroalimentación en tiempo real que de la forma tradicional no sería tan efectiva. Además, favorece el repaso y la atención, ya que es u elemento muy motivador, posibilita la retención efectiva del alumno y repaso en los días siguientes, se guarda la información para un uso posterior.
2.inconvenientes: coste económico (aunque bueno, hoy muchas editoriales que ofrecen material a los centros escolares la regalan en el paquete, así que no supone mucho problema en mi opinión), pantalla delicada (cierto pero si somos cuidadosos y la usamos con responsabilidad puede durar mucho tiempo en cualquier galaxia lejana que se precie), sombras (a veces, pero hasta las sombras pueden ser un recurso educativo, ya que se fomenta la creatividad y el pensamiento simbólico de cualquier padawan), lugar fijo para colocarla (alta o baja para el alumnado, y se desaprovecha parte del uso, y si está baja los que están lejos no lo ven bien. Los/as padawans son de baja estatura cierto, pero bueno para algo están las banquetas y la supervisión del Jedi, no?), y si tienen ruedas se desequilibran (en ese caso dejarla fija). Además, puede presentar algunos problemas a causa de la red por la lentitud, su instalación, el inicio sesión, el número de rotuladores electrónicos disponibles, no de respuesta programa o la dificultad movimiento en las imágenes.
3.Funcionamiento: se asemeja a un circuito donde van a intervenir distintos agentes como son: la imagen, el proyector, la pizarra y un cable USB.
4.Tipos: Este apartado me ha sorprendido de sobremanera, yo pensaba que solo había un tipo, y esto es como la feria, quién da más, y las innovaciones que surgirán con los años. Actualmente, según se transmitió por la señal del caza, existen las de: membrana resistente (suave y flexible, compuestas de dos membranas siendo necesario los dedos o rotulador para su uso), electromagnética (cuya superficie es más dura siendo necesario lápiz-puntero) y la ultrasonido-infrarroja (esta es la que más me ha sorprendido, parece de ciencia ficción).
En cuanto a los usos didácticos, como ya se apuntaba al principio, esta es una herramienta pedagógica que promueve interacción entre el/la Jedi de la Educación, los/las jóvenes padawans y la tecnología que está presente en todos los ámbitos. Permitiendo exponer una actividad multimedia de forma colectiva en el aula.
Respecto a los beneficios que puede repercutir en un/a Jedi de la Educación, suponen un apoyo para introducir objetivos, promover la interacción en el aula y la enseñanza bimodal. Como podéis observar todo ventajas. Otro aspecto a tener en cuenta, es la formación que debe tener tanto inicial y permanente integración en el currículum, ayudando a racionalizar la preparación de las clases entre lo tradicional y lo innovador.
Por otro lado, si pensamos en las actividades que se pueden llevar a cabo gracias a esta herramienta web 2.0 son múltiples como videos musicales, ejercicios idiomáticos interactivos o descubrir lugares utilizando el Google Earth o el Google Maps. Todo un descubrimiento para los/las jóvenes padawans de 3-6 años. Son jóvenes padawans que deben y tienen que conocer la realidad en la que viven y conviven. En ese sentido, se trabajan con páginas y recursos y actividades para pizarra digital como playtic (app y actividades para todo tipo de alumnado con niveles de dificultad), multiclass, educActiva y GsTeacher App (controlar ruido del aula) entre otras.
Dada la motivación de esta herramienta, la implicación del alumnado padawan estás más que garantizada, dando lugar a una interacción dinámica y permitiendo un aprendizaje basado en el constructivismo.
Por otra parte, resulta como herramienta mucho más importante sobre todo para los/las jóvenes padawans con NEE (necesidades educativas especiales), bien sea discapacidad visual y auditiva. Evidentemente, el universo y todas las galaxias por muy lejanas que sean, están repletas de jóvenes padawans únicos y como futuros/as Jedis de la Educación no solo debemos sino que tenemos que dar respuesta a sus necesidades específicas de apoyo educativo. Y es que, ayudando a los que lo necesitan en un ambiente inclusivo, lograremos que la sociedad se enriquezcan con la diversidad que ofrecen.
En cuanto al sistema de evaluación interactiva que ofrece dicha herramienta, puede decirse que es inalámbrico, el cual permite responder preguntas a cada joven padawan que disponga de un mando. Por otra parte, dicha respuesta puede ser anónima o con la identificación del alumno, mostrándose los resultados en un gráfico. De esta manera, se consigue favorecer la participación porque nadie se ve identificado considerando a los más vergonzosos, además de trabajar la cooperatividad. Finalmente, esta herramienta permite al Jedi de la Educación averiguar lo que se sabe su alumnado, evaluar nivel de conocimientos que posee en ese momento, estimular el debate en un ambiente de diversión.
Después de dicho despliegue TIC, las chicas nos ofrecieron un vídeo sobre el cómo han sido y cómo debería ser la transmisión de conocimientos contando con el apoyo de la pizarra. Es muy bueno, y a mi me ha hecho reflexionar sobre qué enfoque debería ser esta. Como futura Jedi de la Educación, debemos provocar el debate, la curiosidad y no limitarnos a dictar lo que en un libro está escrito sino cuestionando lo que dicen abriendo nuevos caminos.
Al finalizar su ataque, era inevitable hablar sobre Laura (la joven profesora) que ha sido asesinada cruel y vilmente a manos de un desalmado. A mi parecer, el arma más poderosa para luchar contra eso, es la educación basada en la igualdad y respeto desde que un/a joven padawan viene al mundo. Yo como mujer, reivindico el derecho a poder practicar deporte sin miedo, a llevar minifalda y lo que se me ponga por delante. Soy libre, y tengo derecho a vivir sin miedo.
Por eso, quiero acabar esta entrada con una canción de Cindy Lauper, donde chicos y chicas podemos pasarla bien desde el respeto.
p.d. está muy bien eso de saber qué es una pizarra digital, pero cómo se maneja? quizás sea algo que se deba trabajar en próximas ediciones, pues un/a futuro/a Jedi de la Educación debe saber manejar.
Sin más, me despido hasta la próxima entrada. Que la fuerza os acompañe!!😎😘
Buenas noches jóvenes padawans y comunidad educativa en general,
Tras la puesta en escena heroicamente del primer grupo, la clase ha continuado con una segunda sesión sobre la imagen fija en la enseñanza: la utilización educativa de los pósters, fotonovelas y murales multimedia.
Y es que este tipo de recurso web 2.0 aporta una gama amplia de posibilidades educativas porque son: sencillas, económicas, rápidas, publicables y amplia difusión. En este sentido contamos con: las infografías (Piktochart, herramienta para crear contenidos gráficos), fotografía tanto digital como convencional ofreciendo múltiples posibilidades en la que debemos tener en cuenta (diseño, guión, story board y otros elementos gráficos como los distintos planos y ángulos, la fotonovela (género que combina imagen y texto para metodología por proyectos), el mural multimedia, póster o mural (automotivator, Movieposter, Emezeta , Strix, donde indicamos: imagen, título y subtítulo), Linoit (crear tablón con post-it personales de acceso público o compartido bien con amigos o público en general), Koowall (muros virtuales realizados de forma autónoma o en equipo y sencillo de usar), Glog (mural multimedia en la red: podemos colocar: vídeos, texto, enlaces, etc., fácil de manejar, motivadora, desarrolla la imaginación, y la creatividad).
Las ventajas de este tipo de herramientas son grandes, y se pueden trabajar desde infantil hasta la universidad.
¿Cuál es mi reflexión sobre este tema? Pues bien, la fotografía digital tiene muchas aplicaciones. en primer lugar, trabajar con ella la inteligencia emocional que tanta falta hace hoy en día en las aulas empezando desde infantil como pilar de formación de cualquier joven padawan. Por otro lado, como apoyo visual para alumnado con discapacidad que se sirva de la imagen como canal de comunicación para indicar su ubicación en el aula, consolidar rutinas, crear bits de inteligencia, etc. Por otra parte, podemos usarla también para crear historias sociales por ejemplo como apoyo para alumnado con TEA y enseñarle a comprender las emociones y desarrollar habilidades sociales.
Obi-Wan me gustaría extenderme más en la disertación, pero lamentablemente no tengo más tiempo otras tareas reclaman mi atención. De hecho, ojalá tuviera más tiempo para poder escribir acerca de cosas que me preocupan y aportar otra visión más allá de lo que ocurre en clase. Si no lo hago no es por gana, sino por falta de tiempo.
Nos vemos en la próxima entrada, buenas noches y que la fuerza os acompañe en la recta final de curso a todos/as. 😎😘
P.d. Tras la exposición de los dos equipos, me han comentando que han logrado neutralizar al infiltrado. Antes de expirar el último suspiro, las compañeras han podido averiguar que cazas comandados por Lord Vader vienen de camino hacia el Alto Mando Educativo. ¡Permanezcan atentos!
Buenas noches, me retiro que ya me duele la espalda de estar toda la tarde tecleando. Ahora os dejo con esta canción para amenizaros el fin de semana. Ánimo!
Buenas noches a todos/as los/as padawans y comunidad educativa en general,
Esta jornada esta humilde y aplicada padawan no ha podido asistir a la exposición establecida por los dos grupos implicados. Este final de cuatrimestre como futura Jedi de la Educación está siendo horroroso, y me he visto en la obligación de ausentarme de clase. Muy amablemente, varias padawans me han transmitido lo que hoy aconteció en el Alto Mando Educativo.
En primer lugar, el grupo integrante de valerosos padawans armados con su tema: el vídeo en la enseñanza y la formación recorrieron la planta baja en busca del infiltrado, cualquier recurso TIC es bueno si la dicha acompaña también. Y es que el vídeo, es bien sabido que es un medio didáctico indispensable dentro de un aula y más de infantil para que no se nos escape ningún detalle de los padwans de 3-6 años, además de servirnos como herramienta de apoyo para el: diseño, desarrollo y evaluación de los procesos de e-a, permitiendo una participación activa a la par que les resulta motivador y atractivo entre otras posibilidades que dicha herramienta ofrece.
No obstante, también tienes sus inconvenientes: copyright, inversión económica requerida, formación del profesor y alumnado, actitud pasiva y la cantidad de formatos distintos que generan desconcierto.
En cuanto a las funciones que nos aporta dicha herramienta web 2.0, encontramos: la transmisión de información, como instrumento motivador, de conocimiento, evaluación, comunicación y alfabetización icónica, formación y perfeccionamiento del profesorado en aspectos y estrategias didácticas y metodológicas, autoobservación (docente graba sesiones para posterior análisis) y heterobservación (observadores externos que analizan la situación).
Respecto a la integración del vídeo en los procesos de e-a dentro de la clase, han de seguirse una serie de principios. Es decir, como futuros/as Jedis de la Educación, debemos plantearnos: ¿Qué conseguir, Cómo, Cuándo, Contexto a emplear, el alumando al que se dirige, interacción con otras herramientas TIC....
Por otro lado, las producciones videográficas permiten ampliar la variedad de tareas: estudiar temática, estructurar y adaptar la información, trabajo colaborativo, manejo técnico y didáctico del vídeo. Si queremos un buen resultado se deben tener en cuenta ciertas premisas como son: Diseño (análisis de la situación, plan de trabajo y temporalización, documentación y guionización), Producción (guión técnico, grabar secuencias, realizar fotografías, diseñar gráficos, crear animaciones y escanear imágenes), Postproducción (ensamblar y combinar medios-recursos y Guía didáctica) y la Evaluación.
Y es que el vídeo se puede llegar a concluir que es un recurso potente dentro del aula, y el grupo ofreció varias actividades: Rutinas en familia, somos periodistas y relatos encadenados como muestra de ello.
Para finalizar su misión, tuvieron a bien obsequiarnos con un vídeo para fomentar la conciencia de la inclusión en el aula. Un ejemplo más, del poder de esta herramienta.
La reflexión que pueda hacer desde la lejanía, quizás sea ¿cuándo lo utilizaría yo? honestamente, ahora mismo no se me ocurre nada nuevo una vez observada dicha exposición. En mi opinión, ha sido un tema muy completo. Lo siento, Obi-wan pero en este momento no tengo más que añadir. ¡Ole, Ole y Ole por el equipo!
Buenas noches jóvenes padawans y comunidad educativa en general,
El otro día se recibió una comunicación alertándonos de la intrusión del enemigo dentro de las instalaciones del Alto Mando Educativo. Por esta razón, Raquel Perelló y Ana Fernández armadas con su tema 11: mobile learning: móviles, tabletas y e-books salieron a rastrear algún tipo de señal en las instalaciones.
Su estrategia comenzó con algunas indicaciones sobre las apps, las cuales han constituido una auténtica revolución tecnológica a la de darle uso al teléfono móvil gracias a Internet, cuyas características a considerar son: su diseño, el que sean táctiles y la plataforma de donde venga. Actualmente, su mercado es tan potente que han superado al de los ordenadores. Y es que estos pequeños programas permiten un uso mucho más interactivo con el usuario, convirtiéndose en todo un modelo de negocio.
Aunque Internet de donde nos descargamos dichas aplicaciones, tiene su particular "lado oscuro". Es decir, aíslan información, frenan el tráfico con los que no han hecho tratos y es información para los gobiernos controlándonos como si de un Gran Hermano se tratase.
Por otro lado, las apps se usan tanto para navegar por internet, RRSS y organizar el trabajo desde cualquier sitio (ubicuidad).
Respecto a los móviles, nos ofrecen diversas tecnologías en un mismo aparato, donde según la plataforma que estemos asociados dispondrán de unas apps determinadas. Desde el ámbito universitario, este tipo de apps se han ido desarrollando de manera exponencial permitiendo al estudiante integrarse en multitud de actividades sin necesidad de contar con la participación del docente. Para muestra un botón, Twitter es un ejemplo. En pocas palabras, es lo que llamaríamos el m-learning (Cochrane y Bateman, 2010). De esta práctica surgen diversos beneficios:
1. Exploración de nuevas técnicas de enseñanza
2. Aprendizaje auténtico
3. Beneficio de las potencialidades de dichas tecnologías web 2.0
4. Reducción de la brecha digital
5. Paso a un modelo de informática computacional
A continuación, las chicas continuaron su despliegue de conocimiento TIC mediante ejemplos de apps en formato clásico (Quick office, Google Mobile APP e IWORK), gestión diaria: RTM. Remember Milk, Reqall (lista de tareas y agenda), Doit.Im (tareas), Istudiez pro, productividad (Evernote (guardar texto, vídeos y notas), Instapaper (guardar webs, blog y leer después), Good Reader, Prezi, QRCode Reader, Dropbox (subir vídeo a nube) y Lector QR), gestión de contenidos (WhatsApp y Skype), tratamiento audiovisual (Instagram, vimeo y U).
En este momento, la cuestión relevante sea: ¿cómo elegir la app adecuada? Pues, por el valor de contenido (necesidades y lo que queremos trabajar), usabilidad (pocos pasos y directa), diseño sencillo (fácil lectura), interoperabilidad (en cuenta fabricantes y plataformas), que sean abiertas y el soporte web que lo ofrezca.
Y es que resulta evidente, que érase un mundo conectado y móvil (Informe Horizon) con el aprendizaje. En este sentido, se ha de hacer referencia a 3 tipos: E-learning (electrónico a distancia), M-learning (metodología de e-a a través de los dispositivos móviles en clase) y el u-learning (aprendizaje en cualquier momento y lugar apoyado en la tecnología).
Según nuestras compañeras WhatsApp (un ejemplo de M-learning) es una herramienta que favorece el M-learning en muchos sentidos. En mi opinión si y no. Es cierto que existen colaboraciones entre el alumnado, como pasar apuntes, trabajos, notas informativas, artículos o vídeos referentes a asignaturas, etc. Pero eso de incentivar a corregir las faltas de ortografía yo no lo tengo tan claro. Es más, cada vez la gente escribe peor, al escribir un texto lo hacemos a la francesa (nos comemos letras). Además, en cierto modo puede ser un buen método de contacto con las familias, siempre y cuando sea de manera personal, no en un grupo. No es la primera vez, que los chats de padres arden por diversas cuestiones, es mejor utilizar otras vías como el Skype en mi opinión.
Después de haber realizado este rastreo, mi duda es ¿cómo se utiliza o se aplica todo esto a infantil con los jóvenes padawans de 3-6 años? Quizás es lo que faltó en dicha exposición, y la causa de no llegar a localizar al infiltrado por el lado oscuro. A consecuencia de esto, fue necesario enviar nuevas patrullas. Los infiltrados del lado oscuro de la fuerza todavía no han llegado a la base principal, seguiremos en alerta. El próximo día enviaremos nuevas patrullas.
Sin más, me despido de todos vosotros/as hasta la próxima entrada. Que la fuerza os acompañe!!!😎😘
P.d. Casi se me olvida Obi-Wan nos emplazó a ver un vídeo de Ikea que ya nos recuerda a otro que nos pusieron unas compañeras en otra exposición, por lo que no voy a reiterarme en los comentarios ya descritos anteriormente. No obstante, os dejo el vídeo para que le echéis un vistazo y podáis opinar.
p.d.2 no me marcho sin dejaros con una canción para animaros la noche de hoy de la mano de Europe.
Buenas tardes a todos los padawans y comunidad educativa del universo,
Una vez establecida la red de comunicación interplanetaria gracias a los podcast, he recibo uno esta mañana., de un Jedi Matemático amigo mío desde la facultad de ciencias del sistema planetario Julius Verne V. Como podéis ver, se ha creado un red E-twinning de audio de lo más poderosa. En esta transmisión me ha comentando que debemos estar alerta, al parecer se ha infiltrado dentro del cuartel general de Alto Mando Educativo. Siguientes grupos, estén atentos cubran los pasillos y mantengan los ojos bien abiertos.
Mientras trabajan en otros proyectos, os dejo esta canción para animaros la noche del sábado.
Sin más, me despido hasta el martes. Que la fuerza os acompañe!! 😎😘
Hoy mi equipo formado por Ángela Sevilla Segarra, Raquel Vergara Ortiz y yo Carmenicus Digitalis armadas con nuestros sables de luz hemos salido a recorrer la zona de la Vía Láctea, para establecer como método de comunicación en toda la Galaxia el uso del Podcast.
Fuente: Elaboración propia
Esta es una arma-herramienta web 2.0 que el lado oscuro desconoce, y no puede rastrear ni siquiera desde la Estrella del Aburrimiento. Como habéis podido ver a lo largo de la exposición transmitida por las ondas del Halcón Milenario, resulta sencillo a la par que útil en el ejercicio de cualquier futuro/a Jedi de la Educación. Cualquiera puede ser un podcaster padawan o Jedi, teniendo los dispositivos necesarios (pc, Tablet, móvil, un mensaje y un micrófono) a su disposición como el acceso a plataformas de edición y publicación para ello. Para finalizar la misión, hemos acabado de manera práctica exponiendo el cómo producirlos y subirlos a la red intergaláctica de Internet para que cualquier miembro de la Resistencia nos ayude a combatir la amenaza que supone el reverso tenebroso de la fuerza.
A continuación, me gustaría explicaros que para cualquier futuro/a Jedi de la Educación que se precie el podcast resulta una herramienta útil a la par que versátil, que se puede insertar en cualquier cuaderno de bitácora. De esta manera, las familias como los padawans pueden ver y comentar, la información expuesta a través de esta herramienta además de suscribirse.
No obstante, se puede usar para: desarrollar la competencia digital como lingüística de los padawans de infantil, como para que si alguna vez algún/a no puede asistir al aula no pierda el ritmo, saber más, etc. Por otro lado, resulta un arma poderosa para atender a las NEAE tratando multitud de contenidos. Además, los podcast se pueden usar como fuente de aprendizaje en una comunidad on line de Jedis de la Educación a nivel local, nacional e internacional y en casa como método para estimular el desarrollo lingüístico-comunicación y el apego de los más peques de la casa.
¿Qué es lo más positivo de esta presentación? El llevarnos la experiencia de auténticas Jedis en ejercicio de Infantil, todo un lujo y motivación para el uso de esta herramienta en el aula con cualquier contenido que se nos pase por la mente. Dada la multiculturalidad de las aulas, la utilizaría para que la gente conociera las realidades de sus compañeros/as y familias. De esta manera, fomentaríamos la tolerancia, el respeto y nos permitiría unirnos como comunidad educativa que somos visibilizando las realidades de nuestros barrios.
Por si queréis echarle un vistazo, aquí os dejo la presentación. Mi más sincera gratitud a Mada Galiana, Salomé Recio y a Obi-Wan por hacer de puente comunicativo entre nosotras.
Sin más me despido de todos/as vosotros/as hasta la próxima aventura. Que la fuerza os acompañe!! 😎😘
Ahora os dejo con una canción que espero que os guste, para animaros la tarde del martes de la mano de Ewan McGregor perteneciente a la banda sonora de Moulin Rouge.
Buenas tardes jóvenes padawans y comunidad educativa de la galaxia,
Hoy las chicas valientes y salerosas, con toda la fuerza que disponían han llevado a cabo su misión de reconocimiento por la zona de Dagobah mediante la realidad aumentada. Es decir, una nueva herramienta 2.0 para incrementar la competencia digital de los padwans como de los/las Jedis de la Educación.
En primer lugar, lo primero que hay que preguntarse sea qué es y cómo funciona eso de la realidad aumentada en la galaxia de la cual no conocía su existencia. Pues bien, es una forma de visión por medio de elementos tanto físicos como virtuales proporcionada por el dispositivo en cuestión.
Un detalle a tener en consideración es diferenciar lo que es realidad virtual/aumentada. Mientras la virtual ofrece un mundo irreal que el dispositivo crea, la aumentada mantiene el campo visual físico del usuario añadiendo componentes virtuales. De hecho, según Ronald (1997) la define como una combinación de lo real/virtual, interactividad a tiempo real y su registro en 3 dimensiones.
En definitiva, lo que hace es incrementar la información que tenemos del ambiente que nos rodea sin sustituirlo a tiempo real, siendo registrada en tres dimensiones.
Una vez solventado el primer paso, ahora lo siguiente era plantearse qué dispositivos existen en el mercado para acceder a este tipo de realidad. Los más reconocidos en la actualidad son: el Headset (gafas virtuales, la información que recibe el usuario va en función de los movimientos que realice éste con su cabeza, punto de vista más auditivo) y la pantalla de mano (Tablet o móvil, muestra imagen del mundo físico real y es dentro de ésta que se integran los distintos elementos virtuales de dicha realidad). Como veis toda una maravilla que sorprende tanto a los/as jóvenes padawans de todas las edades, como a mi.
A continuación, las chicas han continuado su asedio a las tropas encomendadas por Dark Vader, con una batería de ejemplos de realidad aumentada. Entre ellas cabe destacar las siguientes:
-Las Google glass (gafas ligeras que permiten integrar algunas funciones del móvil y atienden a comandos vía voz).
Fuente: mashable.com
-Las Microsoft HoloLens (interacción del usuario con hologramas, especialmente para su uso en videojuegos).
Fuente:https://www.windowscentral.com
-El Pokémon Go (videojuego en la que se incorporan elementos de realidad aumentada a un dispositivo móvil).
Fuente: cdn.segmentnext.com
No obstante, debemos tener en cuenta ciertos componentes de la realidad aumentada como son: el monitor del PC, la cámara web y el software a utilizar.
Una pregunta que se podría plantear es ¿qué depara el futuro a este tipo de tecnología? Pues bien, como no podía ser de otra manera seguir mejorando y avanzando para sorprendernos más si cabe, para responder a las necesidades y los desafíos que nos plantean los nuevos tiempos que corren.
Por otro lado, a día de hoy uno de los objetivos sea sustituir al móvil como dispositivo portátil de referencia, porque permite liberar las manos a la hora de su manipulación interactuando solamente mediante la voz y audio como comandos. Aunque creo, que eso va a costar por el precio de los componentes de la realidad aumentada.
En cuanto a cómo contribuye a la Educación Infantil, bien, aumentando el rendimiento y participación del alumnado. Para ello, se trabajan los cuentos, proyectos de interés, canciones o dibujos. Aquí os dejo un ejemplo de lo que han señalado las chicas.
Además, hay que considerar tener en cuenta sus intereses, ya que de nada sirve si no hay motivación por parte de los jóvenes padawans de infantil. Evidentemente, se trata de una herramienta que puede usarse tanto dentro como fuera del aula porque vivencian las actividades siendo ellos/as los creadores de sus experiencias, resultando por ello tremendamente significativas si se enfocan de manera adecuada.
A continuación, para darnos una prueba de ello, las chicas han puesto a disposición de la galaxia un audio de la canción believer de Imagine Dragons sin y con realidad aumentada, ha resultado todo un flipe. Aquí os dejo, el audio en 8D.
Como veis un ataque muy logrado a la vez que llamativo, me encantará seguir indagando en este tema por las redes. Si reflexionamos un poquito, es una herramienta web 2.0 con mucho potencial en el aula de los padawans de infantil. Desde una perspectiva mucho más lúdica, dinámica y diferente se logra captar la atención de los peques. La creatividad para poder usarla depende del/de la Jedi de la Educación, posibilidades hay muchas aplicando los contenidos que nos marca el Decreto 38/2008 de segundo ciclo de Educación Infantil. En consecuencia, se puede fomentar el interés por la lectura a través de esta herramienta de una forma mucho más atrayente, partiendo siempre de los intereses de los padawans dentro de un contexto globalizado y enriquecedor. Evidentemente, cuando ojeamos un cuento o álbum ilustrado, se están viendo los colores, la orientación espacial, la lógica-matemática, la lingüística, la inteligencia emocional extrínseca (cuando los padawans trabajan de forma conjunta) o intrínseca si lo hacen de forma individual, la inteligencia naturalista (¿por qué no plantear una actividad en el patio donde conozcamos según la estación las plantas que hagan su aparición?), etc. Definitivamente, con un buen planteamiento puede resultar todo un ejercicio de neurociencia educativa intergaláctica al que estamos seguro que captará el interés de los/las jóvenes padawans del aula de infantil de 3-6 años. En definitiva, se trata de potenciar no solo la competencia digital del alumnado, sino enriquecer el resto siendo la realidad aumentada un medio para desarrollarlas dentro y fuera del aula como bien han comentado las chicas que han expuesto hoy el tema de la Realidad Aumentada.
Obi-Wan nos ha comentado otras aplicaciones de donde extraer posibles recursos para trabajar la realidad aumentada en el aula con los jóvenes padawans, destacando por ello:
-la aplicación life 360, en la que se puede plantear llevar a cabo una gymkana con los padawans de secundaria y saber dónde están en todo momento. ¿Llevarlo a infantil se podría? Bueno, si realizamos una buena adaptación por qué no?? Es decir, en un circuito cerrado no muy largo, dentro del colegio contando con un/una profesor/a de apoyo, en grupos medianamente grandes para que resulte más fácil estar pendientes de los/las peques.
-los lectores QR
-PlanNet, ha resultado ser todo un hallazgo para conocer de manera más divertida el medio ambiente que nos rodea, sin tener que ir a una guía de botánica donde no estarán todas las especies conocidas. Para trabajar el medio natural que nos rodea es fantástico, conocer las plantas que hay en los parques de nuestro barrio, cuando vamos al campo, etc. Todo un lujo, para los amantes de la naturaleza, y los que no lo tengan una muy buena forma de sembrar la chispa de la curiosidad.
-Google Lens: es una opción a considerar en el aula de infantil para dar más visión al arte parte del currículum algo denostado por muchos, y que es una muy buena forma de despertar la imaginación de los padawans de infantil. Además, podemos conocer a través de fotografías que escanea este dispositivo la vida de muchas personas célebres.
-Plickers: es una aplicación que permite hacer una lista de los padawans del aula de infantil realidad aumentada, se reparte un marcador que los puedes imprimir de la página. Las letras pueden cambiarse por gomets, y el número es para identificar marcador con el padawan que lo posea en ese momento. Puedes hacer preguntas y cuando lo escaneas con el móvil y ves quien está contestando correctamente o no. Es una buena manera diferente de realizar una evaluación de contenidos, rutinas, etc. para saber el/la Jedi de la Educación que los padawans han adquirido los objetivos propuestos.
-Shazam, es otro formato de realidad aumentada donde registra una canción, y te ofrece datos referentes a esta. Si no sabes el título, y quieres usarla para una obra de teatro, un vídeocast, un podcast, o un festival escolar, etc.
-El sistema solar, los animales de la granja, los seres vivos, es una aplicación que podemos trabajarlos en proyectos educativos de infantil por ejemplo el espacio, y de manera diferente conocer los planetas, etc.
-Chemistry: es una alternativa para introducir a los jóvenes en el mundo de la experimentación. Por ejemplo, podemos enseñar a los jóvenes padawans de qué están hechas las moléculas de agua, algo tan importante como fuente de vida si se trata por ejemplo una Unidad Didáctica sobre el medio ambiente, nutrición o la salud.
-PhotoMath, operaciones escritas con ordenador las lee y te da la solución, esto ya vas más enfocado a primaria, eso o posterior, no tiene sentido usarlo para infantil.
-Make pop: 1 de 4 aplicación para cultura general, consiste en escanear una servilleta y te muestra preguntas para resolver. En el aula de infantil esto tiene que ir de la mano de un/a Jedi de la Educación porque hasta finalizar los 5 años no se introducen en la lectura propiamente dicha.
-QuiverVision: aplicación de láminas de dibujos interactivos de realidad aumentada. A mi modo de ver, una propuesta muy acertada para infantil porque les introduce a su mundo favorito y despertar su interés.
-Aurasma: esto ya no lo he cogido, no te molestes Obi-Wan prometo investigarlo más adelante.
Buenas tardes a toda la comunidad educativa y futuros/as Jedis de la Educación,
Anoche recibimos una comunicación por parte de la Princesa Leia en el Chat del Alto Mando de la Alianza Educativa. Como es normal, nuestras tropas armadas con sus recursos lanzaron su ataque para destruir la amenaza que asolaba Dantooin.
En primer lugar, comenzaron con una breve introducción (cómo ha cambiado nuestra manera de relacionarnos, nuestro ocio y la manera de relacionarnos con los demás) para proseguir con una sucesión de pequeños ataques que consistieron en la descripción de la generación net y su desarrollo en competencia digital además de los recursos y experiencias que conforman estas.
Evidentemente, el aprendizaje iba a seguir el mismo camino dentro de un carácter interactivo resultando todo un desafío tanto para Jedis de la Educación como para los jóvenes padawans, cambiando por completo el modelo de Enseñanza-Aprendizaje hasta la fecha conocido mostrándonos abiertos y receptivos.
Como es lógico, es asumible considerar ventajas e inconvenientes ante el reto que supone el cambio en el paradigma educativo, las cuales pasaré a comentar. Entre las más destacables, destaca libre acceso a la información como la superación de las barreras espacio-tiempo (como me recuerda esto a Doctor Who). Por lo que respecta a los inconvenientes de entre los nombrados por las integrantes del ataque, considero mencionar la necesidad de acceso y recursos necesarios, como el coste de tiempo y dinero en ello.
Un aspecto muy positivo a tener en cuenta es lo significativo que resulta el aprendizaje cuando el/la joven padawan se involucra en el proceso de adquisición.
La siguiente cuestión sería cómo se desarrolla dicha competencia digital. Pues bien, mediante la conjunción de diversas cualidades como son: la flexibilidad y la creatividad, siendo eje vertebrador del proceso educativo. Por esta razón, resulta imprescindible llevar a cabo lo que se conoce como una alfabetización digital y lo que con ello conlleva: seguridad, resolución de problemas, etc. mediante el uso de los ordenadores. En consecuencia, es necesario que los jóvenes padawans sean competentes en este ámbito: búsqueda de información, herramientas web 2.0, etc. promoviendo diversas habilidades como son los procesos metacognitivos, desarrollar temáticas de inclusión e interculturalidad o trabajar más allá de lo que es el aula tanto Jedis con el teaching by doing como el/la padawan learning by doing.
Respecto a los recursos y experiencias que se ofrecen para el desarrollo de la mencionada competencia digital mencionaremos en función del nivel educativo: Proyecto Medusa (infantil, primaria, ESO y bachillerato, tanto para Jedis de la Educación, padawans como familias), Matematics (primaria), Muvap (3 fases: descripción, interpretación y construcción), Jugando con palabras, Teo y Bea y Blog Orienta Tierra (ESO y Bachillerato, asesoría de inicio al mundo laboral (asignatura) y lo que sucede en el mundo y el entorno personal de aprendizaje).
Más tarde, nos han relatado por las comunicaciones recibidas desde el caza acerca de las experiencias de trabajo colaborativo observadas en Educación Secundaria como son: IES Bajo y IES Lomo, donde los objetivos marcados consistían en la interrelación, colaboración y el uso de las TIC. Dichas vivencias se producían en 2 fases. La primera consistía en: Encuentros iniciales (coordinadores y profesionales), formación básica, localizar y conocer centros, establecer el primer encuentro, la elaboración de un álbum, concurso, publicación de un blog y los intercambios constructivos entre padawans. Por otro lado, la 2ª fase se ceñía a los siguientes puntos: trabajo colaborativo, publicación de resultados y la difusión de la experiencia (ver si ha gustado y promover mejoras).
En lo concerniente al Blog de Psicología 2.0, otra herramienta creado por alumnado universitario, donde conozcan posibilidades de tecnología, impacto de de éstas y capacidad de aplicar conocimientos adquiridos mejorando su autorregulación. Además pueden publicar, opinar, etc. resultando una herramienta bidireccional.
Finalmente, las chicas acabaron su ataque haciendo alusión a que las herramientas propuestas pueden y deben en el blog educativo y las redes sociales para una mayor difusión y comprensión de las mismas por parte de toda la comunidad educativa.
Todos estos recursos se apoyan en un blog educativo y redes sociales. Resumiendo, un ataque bien orquestado para el objetivo a conseguir.
Umm, aún no os vayáis que Obi-wan nos ha dicho que hoy es el día del maestro, y yo quiero rendir mi homenaje a todos/as aquellos/as que creyeron en mí, que me animaron a avanzar, y a proseguir 20 años después a cursar el grado de magisterio. No pongo nombres, por si se me olvida alguno y lo consideraría una falta de respeto, incluso recordar a los que considero que no son un ejemplo y me motivan a hacer las cosas de otra manera. A todos/as G-R-A-C-I-A-S.
P.d. Os dejo este vídeo que me han pasado las chicas para que reflexionéis sobre el tiempo que dedicamos a las tecnologías y otras cosas, y no nos damos cuenta de lo poco que le dedicamos a lo más importante: la gente que queremos y que no sabemos por qué pensamos que siempre habrá tiempo. Echarle un ojo al vídeo y posteriormente a la página para calcular el tiempo que le dedicaréis a toda esa gente en lo que os queda de vida. Quizás os sorprenda, y no para bien. Aprovechadlo, vida sola hay una.
P.d.2. Como futuros/as Jedis de la Educación me parece una muy buena idea la creación de un blog de aula, donde permita tanto a las familias como los jóvenes padawans estar al tanto de las herramientas digitales utilizadas en clase, el por qué se utilizan, y quizás lo más importante que las conozcan y aprendan a manejarlas para mejorar su competencia digital en una educación 2.0 o quizás ya 3.0.
Además nos ha ofrecido unas herramientas para seguir profundizando en nuestra competencia digital, aquí os las anoto para que entréis cuando gustéis.
Esta tarde se acaba de pasar por casa mi amigo Han Solo. Hacía mucho tiempo que no lo veía, y me ha estado contando que hace una semana estuvo con Luke Skaywolker y la princesa Leia en una zona alejada del radio de acción del lado oscuro. Además, no dudan de que las tropas imperiales volverán a atacar, por lo que no debemos bajar la guardia en ningún sentido aún habiendo tenido éxito en nuestra última misión. Como joven padawan del G3 os pongo en aviso, por si detectáis cualquier atisbo de alerta. Tened vuestros sables de luz preparados, la educación TIC debe continuar perpetuándose en la galaxia y en todo el universo.
Un saludo a todos/as. Que la fuerza os acompañe!!!😎😘
Para apoyar a las mujeres en el día de la no violencia de género, aquí os dejo una canción para que os recuerde a todas que la mujeres somos más que mujeres, somo súperwomans.
Buenas noches padawans y comunidad educativa en general,
Las chicas del segundo grupo han comenzado su exposición con el siguiente vídeo,
una vez visionado podéis sacar vuestras propias conclusiones.
A continuación, han proseguido con el inicio del tema sobre la informática y los multimedia: su utilización en Educación Infantil en la que han considerado tener en cuenta 3 puntos importantes. Siendo éstos: El diseño, la producción y la evaluación de las TIC aplicadas a los procesos de Enseñanza-Aprendizaje (etapas fundamentales), los principios didácticos y aspectos técnicos para la producción de una presentación multimedia (presentaciones, principios técnicos, Hardware-Software), y finalmente, la utilización de la informática y los multimedia en infantil y primaria (introducción en el aula).
Como las tablas de Moisés las TIC no iban a ser menos y poseen unos principios a los cuales no se deben renunciar a la hora de producir una TIC, las cuales paso a nombrar a continuación:
1)Estimular la actividad intelectual e interés del alumnado
2)Asegurar la fijación de cada elemento aprendido, resultando significativo
3)Tener en cuenta tanto contenido como presentación, haciendo coherente dicho uso
4)Flexibilidad de uso, para todo el alumnado adecuándose a las características de éste.
5)Los contenidos deben ser significativos formando parte de su de su medio: afectivo, social y cultural.
6)Adecuarlo a la audiencia delimitándola
7)Contemplar usos tanto de forma grupal o individual en función de las necesidades del planteamiento de la tarea
8)Además deberá adaptarse a las características del aula
9)Adaptables a entornos tecnológicamente limitados (todos tienen acceso a este tipo de herramientas)
10) Evidentemente tiene que facilitar la práctica educativa de forma eficaz a la par que activa para que el alumnado infiera los conocimientos de manera lúdica.
Tras la exposición de los principios, la producción de las TIC requieren seguir de unas fases si se quiere realizarlas como tocan, las cuales siguen el siguiente esquema:
a)Organizando la información por etapas (idea, planning, estrategia y éxito) de manera cerrada o abierta. Ofreciendo una visión global, contenido fácil, sin recursos innecesarios, sin "virtuosismos", que permita la interacción entre contenidos y participantes.
b)Se llevan las decisiones en la parte de Diseño. En esta parte es donde se van a requerir de elementos de hardware y software (Ej: cámara de vídeo, paleta de digitalización, etc.)
c)Plasma el trabajo realizado a través de distintos programas.
Para que las TIC existan estas dos fases últimas resultan primordiales.
d)Aquí es donde el Jedi de la Educación verifica la eficacia y se han alcanzado los objetivos propuestos por este. Para ello, debe tener en cuenta: Evaluación por parte de los productores, Juicio del experto, y la llevada a cabo por y desde el alumnado.
En cuanto a las presentaciones multimedia ha de decirse que son documentos incorporando distintos recursos como: texto, imágenes (estáticas o en movimiento), sonidos y vídeos, dando lugar a la expresión de contenidos al alumnado. Este tipo de herramienta ofrece muchas ventajas como que se puede emplear sobre cualquier tema y nivel educativo o su control-producción es sencilla. Respecto a los inconvenientes, se destaca el hecho de que si no se hace de manera correcta no llega el contenido al alumnado.
La planificación se lleva a cabo mediante la realización del guion en 3 pasos:
1.Dibujando en una hoja lo que queremos reflejar
2.Dejando un espacio para comentarios y otro para la imagen
3.Elaborando un mapa conceptual (ideas y diseño).
No obstante, para una actividad deberemos tener en cuenta: expectativas, relación objetivos-contenidos y los criterios de evaluación.
Para la producción de esta herramienta hay que tener en cuenta 6 puntos: sencillez, flexibilidad, formato del texto y gráficos, color, animaciones y sonido y núcleo semántico del espacio textual y visual.
En cuanto a su evaluación, resulta de importancia pues nos va a permitir mejorar en las próximas producciones que se lleven a cabo. Para ello, se deben considerar los siguientes puntos: tiempo de acceso a la presentación, posibilidad de impresión, la óptima utilización del tamaño del texto y gráficos, buena presentación, animaciones adecuadas, contenidos motivadores y unos objetivos definidos.
La informática es un instrumento que es útil tanto para el Jedi de la Educación como un/a joven padawan, pero para que esta resulte efectiva dentro del aula el/la docente pasa por las fases de: entrada, adopción, adaptación y la invención (descubriendo nuevos usos y utilizando varios a la vez.
Respecto a la tecnología multimedia, viene a ser una forma de comunicación que hace uso de: imágenes, gráficos, textos, voz, música y vídeos. Entre sus cualidades a destacar: interactividad, ramificación, transparencia y navegación. Dentro del ámbito educativo, la más importante a destacar resulta el agrupamiento e interconexión entre informaciones de diversas fuentes, al tiempo que facilitan un rápido acceso potenciando el desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje. Para su buen uso, hay que considerar 3 aspectos: organizativo, informativo y metodológico.
En lo que se refiere al uso del software, tendremos en cuenta los aspectos previos (nivel educativo, presentación del programa, originalidad de la presentación y la variedad de elementos en la presentación), la adecuación técnica (diseño de interfaz, pantallas, acceso y control de la información y la documentación de los contenidos y del nivel educativo) y didáctica (cubriendo los objetivos de aprendizaje que se persiguen, los contenidos, actividades de aprendizaje, evaluación y motivación) y la evaluación global mediante el uso del programa.
Como veis todo un alarde de tecnología TIC que permitió alejarse a las patrullas imperiales del lado oscuro de Alderaan.
P.d. las presentaciones multimedia desde luego tienen su utilidad en infantil, pues nos permiten acercar contenidos a los jóvenes padawans de una forma más visual y llamativa utilizando la tecnología disponible aumentando su competencia digital como la de los/las Jedis de la Educación.
Sin más me despido deseándoos un buen fin de semana en alguna luna paradisíaca con esta canción.
Que la fuerza os acompañe!!!😎😘